martes, 30 de septiembre de 2014

El concepto de empresa.

Bajo el yugo del sistema capitalista, aceptamos que se nos robe, que se nos esclavice, que se nos mienta y se nos confunda para tomar direcciones determinadas que luchan en pos de los intereses de otros privilegiados que se creen con el derecho a hacerlo.
Se nos confunde hasta tal punto que acabamos aceptando maniobras perpetradas por esos privilegiados, que realmente atentan contra el pueblo mismo.
En este texto explicaré una de esas maniobras, que no es nada más y nada menos que la empresa.

Considero que la mejor manera de analizar un concepto es hallando su naturaleza y juzgándola objetivamente, así que procederemos a hacer las verdaderas preguntas ¿Cuál es la naturaleza de una empresa? ¿Cuál es su objetivo en la sociedad? ¿Para qué se utilizan las empresas?
La naturaleza de una empresa es el beneficio propio, y éste se pone en práctica sin tener en cuenta a ningún otro individuo de la sociedad misma en la que se instaura. Viéndola desde este punto, la empresa realmente parece ya algo antisocial, pero rápidamente nos persuadimos de que esto es tan aceptado comúnmente que ni siquiera nos damos cuenta. Y esto es así por el simple hecho de que nos hallamos bajo ese yugo del sistema capitalista anteriormente descrito.
Cualquiera podría pensar que el hecho de que el beneficio propio sea el origen y naturaleza de una empresa es algo respetable e incluso bueno, ya que en muchos casos existen estas personas que, habiéndose tragado todos los principios y valores morales falaces que toman sus bases única y exclusivamente de los oscuros intereses de los privilegiados, viven su vida basándose en esos mismos principios y valores, y toman todo el tiempo de su vida frustrados por el hecho de que no son capaces de conseguir el éxito deseado.
Pensar que realizar algo únicamente por y para uno mismo, es algo respetable y bueno, sería equiparable a pensar que es algo bueno que un ladrón tome tus joyas por y para su enriquecimiento económico. Y es que no hay una gran diferencia entre lo que el empresario y el ladrón hacen, de hecho podrían considerárseles exactamente lo mismo, ya que tanto uno como otro utilizan la coacción para conseguir lo que quieren.

¿Dónde está la coacción?
Es algo muy simple, primero definiremos el concepto y después juzgaremos. Una coacción funciona de la siguiente manera: Existe un primer sujeto que tiene un interés en concreto, y dentro del cumplimiento de este interés, existe un factor determinante donde entra el segundo sujeto. El primer sujeto deja bien claro que si el segundo sujeto no hace cumplir los intereses del primero, las consecuencias para el segundo sujeto serán nefastas. Y esto es, obviamente, una falta absoluta de libertad, puesto que el segundo sujeto se ve condicionado por la causa que el primer sujeto le impone, impidiendo así que el segundo sujeto actúe conforme a su esencia. Esto aplicado al concepto de empresa actual se explica de manera muy sencilla. El proletariado está rodeado de ideas tales como que el trabajo dignifica, que es necesario, y que se trata de la aspiración de todo hombre, y a su vez, también se halla condicionado por una causa bien clara: Sin dinero no hay comida, y sin trabajo no hay dinero.
Todos conocemos bien qué es lo que ocurre cuando uno no se alimenta, ¿Verdad? Ese es el momento en el que hallamos la coacción; si un trabajador se niega a trabajar porque piensa que no es justo que la mayor parte de lo que produce sea acaparada por otra persona que, en muchos casos, ni siquiera conoce, se ve en la miseria más absoluta, y no sólo eso, sino que se vería en una situación de exclusión social.
En este caso, la causa de que el hombre trabaje no es otra más que el hambre, se ve condicionado absolutamente por la necesidad de él mismo y su familia, y actúa como actúa por el simple hecho de que, en caso de que se niegue, tanto él como sus familiares se encontrarán cara a cara con la miseria.

Ante esto que aquí expreso, cualquier liberal o capitalista podría decirme que en caso de que esto no fuera así, la tasa de vagos y maleantes aumentaría muchísimo, ya que viéndose alimentados y cómodos sin realizar ninguna tarea, no verían la necesidad de trabajar en nada, y dedicarían todo su tiempo al ocio.
Pero esto no es así, y suele ocurrir que el refrán "Se cree el ladrón que todos son de su condición." se cumple en este caso. El capitalista piensa en el ser humano como ente de naturaleza cruel y egoísta. Considera que el crecimiento del ser humano se ha visto impulsado por la necesidad y el egoísmo, y no por el amor y la solidaridad. Y sí, aceptémoslo, actualmente son ellos los que dominan este mundo, son ellos los que nos han insertado sus falsos valores que permiten que todos aceptemos un robo legítimo.
Pero la historia misma nos rebela que jamás hubiéramos salido adelante sin la cooperación y el apoyo mutuo, y más aún sabiendo que somos una especie completamente social.

Si la empresa misma es creada por y para uno mismo sin importar el de al lado, esto quiere decir que hay una degradación hacia el prójimo, ya que lo que tú puedas acaparar, dejará de formar parte de la posesión de ese otro individuo, y esto aplicado a un conjunto mayor, genera que la empresa monopolice los productos. Pero cualquier capitalista podría argüir que para eso está la competencia, y que para que una empresa no monopolice el producto, existen otras tantas que compiten con esta primera. Pero, como ya he dicho antes, este debate estaría obsoleto, ya que la naturaleza misma de la empresa es egoísta y antisocial, puesto que el simple hecho de la existencia de empresas significa un acaparamiento de los bienes. Al fin y al cabo, todos los productos generados por los trabajadores organizados bajo la empresa, resultan no dirigirse a cubrir las necesidades de esos mismos productores.

Las empresas compiten, pero mantienen una jerarquía en la que su director y explotador sigue realizando su trabajo, que no es más que el de explotar, la empresa misma es una de las causas de que existan en el mundo opresores y oprimidos. Ese director de empresa formaría parte indudablemente de los opresores, y es que su única función es la de mantener al proletariado sumiso y obediente, trabajando día a día por y para unos pocos, repartiéndoles las migajas a la mayoría, y llevándose todo el producto para sí mismos.

El impacto social que esto tiene es gigantesco, y sólo tenemos que movernos por el mundo en el que vivimos para darnos cuenta de ello.
Otro factor muy importante de la empresa es que no solamente busca el beneficio propio por encima de todo, sino que simple y llanamente busca el beneficio en sí, y nada más. Hablamos del hecho de que una sociedad deba amoldarse a los beneficios de unos pocos, y que esa misma sociedad sea la que produce esos beneficios. Y, hablamos también, de que la búsqueda del beneficio mismo por encima de todo, ignora por completo los intereses de esa misma sociedad que los produce. Es algo lógico el decir que toda empresa es un robo, pues el acaparamiento mismo de un producto que no hubiera sido posible sin la colaboración del trabajo en todas sus formas y épocas, significa un arrebatamiento de lo que a todos les pertenece.
Pero bien, ya que he mencionado la concepción de trabajo ateniéndome, no sólo a los factores inmediatos, es decir, los modos actuales de producción tales como la jerarquía, la mecanización y la automatización de las empresas, me gustaría profundizar más aún en el concepto histórico de trabajo con respecto a la manera de producir.

Se dice una verdad cuando se manifiesta la idea de que todos los productos se deben a una cadena invisible establecida por la sociedad. Ya que todo producto es el resultado de un trabajo en conjunto y en común. Me explico, sin la existencia de una organización social en la que se estructuren los distintos trabajos, y se haga posible la interacción entre los productos de los mismos (incluso en los que puedan parecernos completamente diferentes) no se podría llevar a cabo una estabilidad en la que la sociedad se viera abastecida por completo. Actualmente esta interacción es llevada a cabo mediante la moneda y el mercado, y de esta manera se está creando una desigualdad en la que sólo unos pocos tienen la capacidad de conseguir esos productos. En la estructura social de producción de la que hablo se hallan comprendidos todos los trabajos, desde el agricultor o el barrendero, hasta el astrofísico o el cirujano. Ninguno es algo sin el otro, puesto que todos se necesitan entre sí, cada uno realizando una función dentro de esa superestructura. Llevando aún más al extremo este caso, un astrofísico actual no podría serlo sin los investigadores que le preceden, pero de igual manera, no podría serlo sin los agricultores que les proporcionaron alimentos a esos predecesores y a él mismo. Por lo tanto, esta estructura siempre ha funcionado de la misma manera, pero las trabas que se le han impuesto no han sido más que impedimentos destinados al supuesto buen funcionamiento del mismo; todos los sistemas económicos que parecen tender de una manera cuasi fetichista al egoísmo y ambición de unos pocos.

En resumen, la empresa es otro de esos impedimentos que tiene como fin objetivos completamente contrarios al bienestar social, si la analizáramos desde el punto de vista de una manera organizativa podríamos considerarla contraria a este bienestar social debido a su jerarquía, cuya existencia es axiomática al mismo concepto de empresa, y se basa exclusivamente en los principios de autoridad. Basándose éstos a su vez en cuestiones autoritarias donde el mérito se mide en tanto a una serie de valores que se desarraigan del verdadero objetivo. (Bienestar social)


domingo, 14 de septiembre de 2014

Definición de los conceptos: ser, esencia, individuo y alienado.

Tras el pequeño escrito que escribí hace un tiempo, y que tiene mucho que ver con la filosofía, he llegado a la conclusión de que tengo que incluir esto, ya que debo establecer el significado de estos conceptos para desarrollarlos de manera que se pueda entender todo lo que manifiesto con mayor claridad. He de decir que los conceptos que utilizo no tienen que ver con ningún otro autor, o eso pretendo, de hecho, desconozco el hecho de que otro autor los haya utilizado, aunque fueran dedicados para otros fines.

Como ya he explicado, el objeto de mi texto es explicar y construir unos cimientos a mi filosofía, y considero que con el anterior texto, (Click aquí para verlo) me he adelantado relacionando apresuradamente los conceptos de ser y esencia con el concepto de libertad. Aunque también considero que en este texto anterior se ha podido comprender en gran medida lo que estos dos significan, y por tanto, su comprensión es sencilla.
De cualquier forma, comenzaré con la explicación de estos dos conceptos y añadiré otro más que creo muy necesario.

Al tener en cuenta estos dos conceptos no me he persuadido de que he tratado el concepto de ser como la aplicación de los dos en conjunto, y esto puede dar lugar a equivocaciones, por lo que ahora a esto le llamaremos individuo. Anteriormente (dándome cuenta del problema que tiene el término: ser), intenté resolver este problema tratando de denominar al conjunto de estos dos conceptos como: Ser consciente. Pero me he dado cuenta de que no es buena idea tratar con la misma palabra (añadiéndole únicamente un adjetivo)  a lo que es la confluencia de dos términos. Por lo que considero que el término individuo es lo que más se acerca a lo que realmente quiero referirme. Además de añadir este término, me veo en la obligación de añadirle el contrario, pues para explicar la ausencia de alguno de estos dos conceptos (ser e individuo), es necesario aplicarlo, ya que no podríamos afirmar que éste se tratara de ningún concepto concretado anteriormente, por lo tanto, llamaremos al contrario de individuo, alienado. Dicho esto, procedo a explicar cómo estos interactúan entre sí.

1. Definición del concepto ser.

El ser es la parte física que forma al individuo. La naturaleza de éste es la existencia en el mundo material, el mundo de lo tangible, además, se ve influenciado siempre por la esencia, siempre debe albergar una esencia sin importar cuál sea, sin la existencia de una esencia a la que seguir, el ser se automutila, sufre, y en la mayoría de los casos tiende al suicidio.
El ser es un concepto indispensable para la existencia del individuo, pues actúa como un puente entre lo que se piensa, y lo que se practica. El ser otorga la capacidad al individuo de interactuar con el mundo tangible.

2. Definición del concepto esencia.

La esencia es la parte intangible del individuo, forma parte de lo que no existe en el mundo físico. La esencia está formada por sueños, ideas, aspiraciones, esperanzas, reflexiones, conclusiones, conceptos... La naturaleza de la esencia es la de albergar un ser. La existencia de la esencia es imposible sin la aparición del ser, por ende, si la esencia no alberga un ser, ésta muere. Lo que ocurre cuando un individuo es sometido a otra esencia, es que, además de convertirse en un alienado, la esencia que le pertenecía anteriormente, muere. La muerte de una esencia es irrevocable, y esto no significa que, al perder un ser su esencia, y por ende, convertirse en alienado, éste no sea capaz de volver a tornarse en individuo, pero la esencia anterior no sería recuperada, sino que éste albergaría una nueva.
Por otro lado, una esencia puede albergar varios seres, de hecho, éste caso es ilimitado, por lo que podríamos decir que una esencia podría residir en todos los seres del universo, permaneciendo inmutable.

3. Definición del concepto individuo.

Un individuo está formado por la convergencia entre ser y esencia. Un individuo como tal se caracteriza por seguirse a sí mismo, es decir, seguir a su esencia. Otra de sus características es que él mismo es consciente de él mismo y su entorno. El individuo interactúa con el entorno siempre por medio de su esencia, haciendo así que las reacciones ante éste, no sean más que elecciones hechas por él mismo en el camino hacia su esencia. El entorno propone sus opciones a elegir, pero el individuo mismo puede elegir no seguir ninguna de ellas, aunque esto tuviera consecuencias fatales, pero aún así, éste no se hallaría ante ningún tipo de coacción, incluso en última instancia.


4. Definición del concepto alienado.

Un alienado es aquél que habiendo sido anteriormente individuo, se le ha arrebatado su esencia y se le ha sometido a otra diferente, otra que puede formar parte de otro individuo. Existen alienados prácticamente de nacimiento; que toman otras esencias sin atenerse a la suya propia, y enfocan su vida hacia el camino de las esencias de otros. Por lo tanto, un alienado es por definición, aquél que siendo (concepto de ser), carece de esencia propia y sigue a las ajenas a él mismo.